Cuando viajamos nos damos cuenta de que, a veces, nuestras clases de lengua extranjera se quedan cortas. ¡Cuánto vocabulario nos falta! Y es que muchas veces los profesores centramos nuestras clases en el registro estándar sin pensar que cuando nuestros alumnos viajen al país de la lengua que estudian necesitarán conocer el vocabulario coloquial e incluso, en muchos casos, localismos de la ciudad que van a visitar. De ahí la creación de nuestro blog. Se trata de crear un espacio en el que compartamos ese vocabulario que vais a ir aprendiendo día a día en las calles de Santander. ¡Ánimo!

viernes, 6 de agosto de 2010

Sobrevivir en Cantabria

     Cuando viajamos nos damos cuenta de que, a veces, nuestras clases de lengua extranjera se quedan cortas. ¡Cuánto vocabulario nos falta! Y es que muchas veces los profesores centramos nuestras clases en el registro estándar sin pensar que cuando nuestros alumnos viajen al país de la lengua que estudian van a necesitar conocer el vocabulario coloquial e incluso en muchos casos localismos de la ciudad que van a visitar. De ahí la creación de nuestro blog. Se trata de crear un espacio en el que compartamos ese vocabulario que vais a ir aprendiendo día a día en las calles de Santander. ¡Ánimo!

32 comentarios:

  1. Se podría empezar con los sufijos uco -uca que creo que son específicos de Cantabria. Por mi parte sólo conozco la palabra pindio, como inclinado.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola a todo el mundo!Por fin conseguí hacerme seguidora de nuestro blog. Estoy de acuerdo con lo que dices, Macarena. A veces hay un abismo entre lo que se aprende en el aula y lo que realmente dice la gente por las calles y, por lo tanto, creo que saldrá un trabajo muy interesante. Gracias Francisco por esta sugerencia sobre el adjetivo "pindio", yo también había encontrado que significa algo como pendiente.
    Bueno, una de las primeras cosas que me han dicho al llegar a Santander es cada día que no llueva es día de playa entonces aprovecho del tiempo de hoy para irme a la playa y ¡"darme un cole"!

    ResponderEliminar
  3. ¡Muy bien Cristina! Ya veo que has hecho los deberes. Pero,¿no has averiguado el significado de "acuchos"? Tendrás que seguir preguntando...

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola a todos! Yo también por fin conseguí hacerme seguidora del blog! Es verdad, en nuestros países en el aula aprendemos el registro estándar pero es difícil que nos enseñen el español coloquial. De todas formas, este año en mi universidad hemos hecho un curso sobre español coloquial pero no es lo mismo hacerlo en Italia que hacerlo directamente en el país donde se habla la lengua ya que de esa manera se puede escuchar la gente que habla en la calle.
    Cuando tuve el taxi desde el aeropuerto hasta la UIMP, hablé un ratito con el taxista que me dijo esa frase: “aquí en Santander aprovechamos cuando hace buen tiempo para ir a la playa y darnos un cole”..así que ahora entiendo lo que significa!!
    Con lo que se refiere a “acuchos”, buscando en el Internet he encontrado la expresión “llevar acuchos” y comprobé que significa transportar a alguien sobre los hombros porque hoy mientras estaba dando un paseo vi a una mujer mayor que estaba sentada en un banco y le pregunté el significado del la expresión.
    Bueno, creo que ese blog va a ser un trabajo interesante y que nos permitirá aprender mucho de una manera diferente y divertida.

    ResponderEliminar
  5. Sí Giulia, tú también acertaste. Llevar a cuchos significa transportar a alguien a hombros o sobre la espalda. En el resto de España, coloquialmente también, decimos llevar o subir a alguien "a caballo". ¡Muy bien!

    ResponderEliminar
  6. ¡Buenas tardes! Seguimos con nuestra búsqueda de palabras cántabras o de expresiones que por aquí tienen un significado peculiar...He buscado en intenet el significado de las palabras que comentamos hoy en clase y la verdad es que ¡no ha sido muy facil! Bueno, con la palabra “rabas” no queda ya ninguna duda, queda claro que son una comida riquísima, es decir, los calamares. Lo único que me parece un poco raro de este plato es que simpre había visto los anillos de calamares mientras que aquí los sirven como si fueran tiras, y si no lo he entendido mal raba equivale a tira. Por lo que concierne a la palabra “raquero” he comprobado que en general indica un tipo de barco pero aquí en Santander se destaca un uso diferente de esta palabra; de hecho, sirve para indicar un niño de condición humilde. La palabra “prieto”, si lo he entendido bien se refiere a los eventos y en el sitio web de eldiariomotanes.com bajo la ventanilla Ocio habla efectivamente de eventos/prieto.

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola a todos! Yo quiero decir que estoy totalmente de acuerdo con mi priofesora, Macarena. Es muy útil, muy, muy beneficioso aprender el vocabulario de Cantabria, el vocabulario Santanderino, en nuetro caso, ya que estamos en ésta región. Yo encontrè angunas palabras santanderinas y quiero compartirlas con los segiodores de este blog. Por ejemplo, encontré la palabra-manducon, es decir, quien manda mucho. Otra palabra que me ha gustado es, -saque, es lo mismo que hambre. También golitrón, el que come desmesuradamente. Creo que poco a poco voy a saber muchos localismos. Tengo muchas ganas de aprenderlos para poder comunicar con los nativos con más facilidad.

    ResponderEliminar
  8. ¡Buenas tardes a todos! Estoy de acuerdo con Cristina, en castellano con la palabra “raquero” se suele indicar un tipo de barco pero en Santander se hace referencia a niños de condición humilde que vivían cerca de los muelles de Santander y se les conocía porque sobrevivían de pequeños hurtos y también de las mondas que los pasajeros de los barcos que llegaban a la ciudad tiraban al mar “para que les sacasen buceando”. De la palabra “prieto” todavía no he encontrado el significado, ¡lo siento!
    Bueno, la palabra “rabas” ya sabemos que significa! Creo que casi todos hemos comidos las rabas fritas, calamares! Cristina, yo también los había siempre encontrado en forma de anillos y no de tiras, quizá también la forma es tradicional de Santander.

    ResponderEliminar
  9. ¡Chicas! Mi más sincera enhorabuena. Estáis haciendo un buen trabajo. Cristina y Giulia, como siempre sois las primeras en descubrir el significado de los vocablos. Y Tina, muchísimas gracias por el material nuevo que has aportado. Ahora mismo voy a cenar con una santanderina así que:
    1) Comprobaré si los significados de estas nuevas palabras son correctos.
    2) Le preguntaré palabras nuevas sobre las que trabajar mañana.
    ¡Ánimo! ¡Nuestro blog va "viento en popa"!

    ResponderEliminar
  10. Hola chicas!
    Ahora se une con vosotros el primer hombre! Un poco tarde parece, porque ya habéis encontrado todo... Estaba muy feliz después del curso de Historia del Arte porque el profesor había hablado de los "raqueros" en un cuadro de Goya y yo me disponía a ponerlo aquí, pero otra vez, demasiado tarde...
    Pero tengo uno: cuando llegé en Santander hace tres semanas, una amiga de mi amiga (las dos son sentenderinas) me dijo que no había sabido si debía ir a la playa el día antes porque hacía "entre chon y burra", es decir que el tiempo oscillaba entre sol y nubes.
    Pues que aproveche Macarena! Buenas noches a todas y hasta mañana!

    ResponderEliminar
  11. Hola, buenas noches a todas! Como ya habiais descubierto los significados de las palabras de hoy, yo solo queria anadir que hoy en clase de arte el profesor menciono los "raqueros" y dijo algo como "aqui en Santander asi llamamos los muchachos de la calle ". En internet vi que los "raqueros" se refieren a la gente de baja estofa, es decir, clase, que vive del robo.
    Y, claro la peninsula donde estoy alojada "madalena"-como la deformacion fonetica.
    perdon pr la puntuacion, de momento no tengo las letras espanolas.Un saludo y nos vemos manana, tengo que reclamar muchas cosas esta noche! Bss

    ResponderEliminar
  12. Hola, soy Ruth. ¿como habéis logrado que vuestro nombre aparece de introduccion? Soz feliz participar en este bloque, en fin. Por lástima, ahora mismo no puedo aportar algo nuevo, pero he aprendido de vosotros lo qué significa raqueros. Macarena, ¿qué te ha dado la idea de hacernos investigar tal palabra? ¿Tiene el mismo significado como "chorizo"? Como se diría en castellano correcto de la real academia?
    Comentais que estaba dificil de investigar las palabras: Cristina, tu has encontrado el significado en el internet. ¿Dónde lo buscabas, en qué diccionario? Macarena, ¿Existe un diccionario de los coloquialismos y regionalismos en el internet? Debe haber.¿Cual es la direccíon?
    hasta mañana!

    ResponderEliminar
  13. ¡Hola a todos! Como llego tan tarde a nuestro blog, me esfuerzo ahora para ser la primera en descubrir el significado de "pispar": He encontrado que en en gallego (!) significa robar, pero tambièn he encontrado el significado de espiar o vigilar.
    "Ser un bolas" está relacionada casi exclusivamente con "tristes" y creo que significa ser una persona triste que no sabe ni sonreír (para la traducción al aleman, por si lo interesa a los traductores de la clase, propongo: "ein Trauerkloss sein", una expresíon que utiliza una imagen sorprendentemente parecida). Un saludo y ¡hasta mañana!

    ResponderEliminar
  14. ¡Hola! Seguimos con nuestra búsqueda de palabras locales y coloquiales que se hace cada vez más difícil. Yo no he encontrado la expresión “hacer la plaza”, pero en un diccionario de palabras locales he encontrado que la palabra “plaza” significa mercado y la expresión santanderina “Bajar a la plaza” que se utiliza para definir la compra en el mercado de la Esperanza.
    Para “pispar” he encontrado en el diccionario de la RAE que es una expresión coloquial de Argentina y Uruguay que significa oír u observar indiscretamente. En Chile significa Intuir o sospechar algo que no es evidente. Pero no he encontrado nada que dice que es una expresión de Cantabria.
    Por lo que se refiere a “desdar” he encontrado que significa desabrochar, desabotonar.
    Bueno, ¡seguimos así que nuestro blog se hace cada vez más interesante! Hasta mañana!

    ResponderEliminar
  15. ¡Hola a todos! Qué alegría comprobar que ya somos más los que utilizamos el blog, aunque aún hay gente que no se decide a participar. Mañana en clase me oirán... Bueno, no sé si dar ya las soluciones a las palabras de hoy o hacerlo mañana en clase porque como siempre hay gente que entra más tarde. Bueno, creo que os voy a dar todavía la oportunidad de descubrirlos por vosotros mismos. De momento hay muchas entradas que van bien encamindas y sí, como dice Giulia hay expresiones que los santanderinos piensan que son "cantabrucas", como dirían ellos y se utilizan en el resto de España o incluso en Hispanoámerica. Hay también alguna palabra que veo que os está mareando, como ocurrió ayer con "prieto" que no significaba "evento" sino "apretado". Hoy el lío lo tenéis con "ser un bolas", ¡seguid buscando!
    Ruth, en el mismo blog tienes un Diccionario de variantes del español, ¡búscalo!
    Thierry, no sabía lo de "entre chon y burra", gracias.

    ResponderEliminar
  16. Hola ya veo que mi comentario de anoche no ha salido... debo de haber hecho algún error. A ver que pasa ahora...
    Buscando las palabras de hoy encontré DESDAR, que significa desabrochar, desabotonarse.
    Por lo que atañe PISPAR encontré indagar, oír u observar indiscretamente, pero no la daban como palabra cantabra...
    "Ser un bola " no lo encuentro . He preguntado a ua chica española que estaba por aquí pero es de Malaga y no tenía ni idea...
    Ciao, Lidia

    ResponderEliminar
  17. ¡Hola a todos buscadores! para empezar: respeto por todos los descubrimientos hasta ahora, esta una lectura muy pasionante y me quedo con la boca abierta. La unica cosa que puedo anadir a lo de "desdar" es que tambien se puede decir "desatar", pero bueno...Hoy voy a cenar al barrio pesquaro y a ver si encuentro algo interesante para nuestro blog. ¡lo espero!¡Hasta manana!

    ResponderEliminar
  18. ¿Todavía nadie se ha sentado en una baza?

    Hola, soy Jorge, amigo de Macarena, también he trabajado en la UIMP de profesor y además soy de Cantabria (vamos, que espero no parecer un intruso!).

    Un saludo y a disfrutar.

    ResponderEliminar
  19. Hola! Sera posible que hoy estoy la primera...? :))Que graciosa esta palabra "pandero" para referirse al "trasero femenino", no? :) En cuanto al "mazajon" se trata de "mejillon" es decir, algun molusco marino de carne comestible con las conchas negras que vive pegado a las rocas. Tambien, la palabra que Zuzana menciono hoy en clase "parrocha" si es la palabra que significa "sardina" aqui en Cantabria. Y al final, "abundio"-solo he encontrado que se refiere a la persona que no es muy lista...hasta pronto!

    ResponderEliminar
  20. Que mal seria que todavia no hemos sentado en una baza!Pero, gracias a Dios...:))

    ResponderEliminar
  21. ¡Hola a todos! Por fin llego yo también.
    Todavía non he hecho los deberes, pero he encontrado una palabra, "chirimiri". No creo que sea solamente cántabra, pero aquí todos la conocen muy bien; es la típica lluvia fina que muchas veces hay aquí en Santander.
    Ciao,
    Ilaria

    ResponderEliminar
  22. ¡Hola!¡Gracias Jorge por habernos sugerido esta nueva expresión! No sabemos si lo habemos entendido bien pero resulta que la baza es un baño público...donde nunca nos sentamos. Estamos Giulia, Lidia y yo sentadas en el parque de las Llamas haciendo nuestro trabajo de investigadoras...Resulta que como ya ha dicho Marina la palabra “mazajón” indica un tipo de marisco, o sea, mejillones y también según el Diccionario de Cantabria se pueden llamar también mozajónes. La expresión “pandero” se refiere al trasero femenino mientras que el adjetivo “abundio” indica una persona un poco tonta, no muy lista; de hecho hemos encontrado un refrán “eres tonto como abundio” según el cual este Abundio vendió el coche para comprar gasolina...No sabemos si la fuente de este refrán es cierta, pero nos parece muy divertido.

    ResponderEliminar
  23. Pues, las chicas suelen trabajar muy rápido y encontrar todas las palabras que nos da Macarena... Encontré lo mismo entonces no tengo nada que añadir.
    Pero hablando justo antes con la anciana que vive conmigo en el piso, aprendi una nueva palabra, que no es un localismo pero que me parece muy coloquial. Estuvimos hablando de las obras que hizo el dueño en el cuarto de baño, y ella me dijo que todo esto era "un buñuelo"! Normalmente un buñuelo es una especie de pastel dulce, pero aqui significa un trabajo muy mal hecho.

    ResponderEliminar
  24. Holá, ayer llegué a Colonia cansada, pero bien. Aquí esta lloviendo a hilos (se dice así?). Espero que el tiempo en Santander se haya mejorado. Seguiré vuestro bloque y veremos si puedo aportar algo. Lo siento de no poder seguir estudiando con vosotros. Os deseo mucho gusto y buen provecho! Hasta la proxima.

    ResponderEliminar
  25. Bueno, bueno...¡Qué alegría! ¡Qué trabajadores estáis! A pesar de ser fin de semana... ¡Me encanta!
    1º Gracias Jorge por tu colaboración. Ya has visto que mis investigadoras te han contestado enseguida. Sí, la baza es utiliza en Cantabria para referirse a la taza del váter o inodoro. Cristina, no sólo se refiere a los baños públicos.
    2º Respecto a las palabras cuyo significado teníamos que descubrir esta semana, ¡perfecto! Todos los significados que habéis aportado son correctos. Tan sólo aclarar que "pandero" se utiliza en toda España para referirse al trasero y, también el refrán con Abundio que es: "Ser más tonto que Abundio". Lo que yo no sabía es su origen, ¡gracias! ¡Qué bonito es aprender juntos! :)
    Thierry, los buñuelos son los dulces típico que tomamos durante las Fallas, las fiestas de mi tierra, Valencia; ¡gracias por acordarte de ellos! Como muy bien dices son unos dulces que están hechos de calabaza, ¿los habéis probado alguna vez? Si no os recomiendo que los probéis, están buenísimos.
    ¡Ruth! Gracias por tu mensaje. Qué alegría ver que a pesar de que estés tan lejos ya todavía nos sientas tan cerca. Seguro que podrás seguir trabajando con nosotros en la confección del blog. ¡Necesitamos también tu ayuda!
    Respecto a tu pregunta, ¿querías decir que en Colonia está lloviendo mucho? Si es aí, la expresión española más utilizada es "llover a cántaros". Si por el contrario querías decir que llueve poco, podemos utlizar la palabra que comentaba Ilaria: "chirimiri" o "calabobo", que tiene el mismo significado.
    ¡Buen trabajo!

    ResponderEliminar
  26. ¡Hola a todos! Acabo de llegar de la playa porque tenía que aprovechar de un día tan bueno como hoy : )
    ¡Ruth! Espero hayas tenido buen viaje y que el tiempo haya mejorado en Colonia.
    Bueno, por lo que atañe las palabras de hoy, he encontrado algunas cosas.
    Primero, la palabra “gibar” significa “fastidiarse” y también el Diccionario de la Real Academia dice que es una palabra coloquial que significa “fastidiar, molestar, vejar”.
    ¡“Trincar” de hecho no significa “beber” como pensábamos hoy en clase Cristina y yo! Sino que significa “coger, robar” y cuando se refiere a una persona significa “detenerla o atraparla”. También aparece en el Clave, otro diccionario de español.
    “Tudanca” es una raza de vacas pero también de utiliza para referirse a mujeres “de fuertes carnes”. El DRAE dice que es un adjetivo perteneciente o relativo a este valle de Cantabria.
    Bueno, eso es todo lo que he encontrado hoy. Hasta mañana y ¡disfrutáis del sol!

    ResponderEliminar
  27. ¡Hola chicas y chicos en Santander y hola también a los seguidores desde otros paises!
    Acabo de encontrar el significado de las tres palabras que vimos hoy en clase, pero ¡ veo que alguien lo ha descubierto ya! De todas formas, me alegra mucho ver que los significados que he encontrado en los diccionarios son parecidos a los que Giulia ha publicado. Por lo que concierne al verbo “gibrar” resulta que significa fastidiar, “trincar” significa hurtar o robar y en fin “tudanca” se refiere a un tipo de vaca típica de Cantabria.

    ResponderEliminar
  28. ¡Hola a todos y especialmente a Ruth, espero tambien que ya el tiempo este mejor!
    No se si eso va ser muy relevante, pero he encontrado que "tudanca" es tambien una especie de blason de origen castellano con cinco cruces de sable puestas en sotuar. Claro que no supe lo de "en sotuar". Pues aqui la definicion: una pieza honorable que ocupa el tercio del escudo, y su forma es como si se compusiera de la banda y la barra cruzadas. Bueno, asi tenemos por cierto todas las significaciones de "tudanca" cubiertas y quien sabe si algien de nosotros no sea un heraldista apasionado (-: ¡Hasta pronto!

    ResponderEliminar
  29. Ya podía yo buscar vuestros comentarios, ¿no os habéis dado cuenta de que he creado una entrada nueva para las palabras de hoy? A partir de ahora cada día haré una entrada nueva, así quedarán más claros los vocablos que vamos aprendiendo.
    Como siempre, ¡muy bien chicas! Zuzana, no conocía ese significado de "tudanca", ¿dónde lo has encontrado? ¡Qué curioso! El significado de gibar que aportáis es correcto y, en cuanto al de "trincar" los significados más correctos son los que aporta Giulia: no sólo es robar sino también pillar a alguien mientras comete un delito. Este es el significado más extendido por mi "terreta"... ¡Buen trabajo!

    ResponderEliminar
  30. Gracías por vuestras comentarios: hoy ha dejado de llover a cántaros sino ha cambiado a llover a chirimiri (calabobo). Me hacen mucha gracia estas expresiones. Hasta luego!

    ResponderEliminar
  31. ¡Hola Ruth!
    ¿Qué tal te lo estás pasando en la lluvia :-)?
    Aquí, de momento, el sol resiste.
    El proximo jueves vamos de excursión al puerto para ver qué hacen con el pescado... tendremos que madrugar... pero me parece una iniciativa muy interesante.

    Acerca las palabras que teniamos que buscar, aporto que:
    -"entrar de violin" significa entrar de gorra en algun sitio en que se tenga que pagar una entrada
    - para "pedreñera" leí que significa habitante de Pedreña (?)
    -"patifuso" no lo encontré

    ¡Hasta mañana!
    Lidia

    ResponderEliminar
  32. Vaya! por fin he conseguido volver al blog para ver que pasa y enviaros saludos desde endimburgo. Qué pasa que ya llevais una semana sin ningún comentario? Es que ya os habéis cansado de las palabras cántabras?
    Saludos desilusionados,
    Susanne

    ResponderEliminar